El compost
El compost es un tipo de tierra hecha de residuos orgánicos y se obtiene mediante un proceso denominado compostaje, en el que los microorganismos descomponen la materia orgánica hasta formar el suelo.
Beneficios del compost
-
Sirve como abono natural para las plantas, ya que es un producto rico en nutrientes.
-
Contribuye a una mejor ventilación del suelo y al mantenimiento de la humedad.
-
Actúa como bactericida y fungicida, ya que no tiene química
-
Ayuda a reducir la cantidad de basura que llega a los vertederos y ayuda a reciclar.
Necesidades de compostaje
Para hacer un buen compost es necesario el envase de compost y los materiales.
-
1. El compostador es el lugar físico donde se realiza el compost. Para realizar el compost se necesita un envase adecuado a tu disponibilidad, pero éste debe cumplir unas características.
-
1.1 Sistema de ventilación lateral para la entrada de oxígeno
-
1.2 Facilidad de apertura y uso (tener la tapa arriba para poder introducir residuos)
-
1.3 La base del compostador debe dejarse en contacto con el suelo para dejar entrar y entrar aire a los organismos que viven en el suelo y que se encargan de descomponer los materiales.
-
2. Para realizar un buen compost hay que utilizar los materiales más detallados en el menor tiempo posible. Cuanto más detallado esté, más rápido saldrá el compost, pero toda la materia que se utilice debe ser orgánica. Es muy importante mezclar materiales de descomposición rápida con materiales de descomposición lenta.
-
2.1 Materiales de descomposición rápida:
-
Hojas
-
Restos de pastos
-
Estiércol de animales de corral
-
Matorrales
-
2.2 Materiales de descomposición lenta
-
Trozos de frutas y hortalizas
-
Bolsas de infusión y restos de café
-
Paja y hierba vieja
-
Residuos vegetales
-
Estiércol con paja (caballos, burros y vacas)
-
Flores antiguas
-
Matorrales permanentes
-
Subproductos de hámsteres, conejos y otros animales domésticos (herbívoros)
-
2.3 Descomposición muy lenta
-
Hojas de otoño
-
Ramas caídas
-
Serrín y virutas de madera sin tratar
-
Cáscaras de huevo
-
Cortezas de frutos secos
-
Lana e hilo naturales
-
Pelos y plumas
-
Huesos de frutas (melocotón, aguacate, aceitunas, etc.)
-
2.4 Otros materiales disponibles
-
Ceniza de madera (empolvar en pequeñas cantidades)
-
Cartón, cartones de huevos, bolsas y envases de papel
-
Periódicos (en pequeñas cantidades)
-
2.5 Productos a evitar
-
Carne y pescado
-
Productos derivados de la leche
-
Productos que contienen levaduras o grasas
-
2.6 Productos no utilizables
-
Cenizas de carbón y coque
-
Heces de perros y gatos
-
Pañales desechables
-
Revistas ilustradas
-
Restos de aspiradoras
-
Filtros de cigarrillos
-
Tejidos sintéticos
Como se hace el compost?
1- Lo primero que hay que hacer es una capa de paja o ramas o cualquier otro material por el que pueda circular el aire y que no fue fácilmente pisado. Esta capa debe tener unos 20 cm y debe colocarse en la base del compostador en contacto con el suelo. Esto facilitará el acceso a los organismos.
2- Introducir restos de materiales orgánicos, teniendo en cuenta la necesidad de mezclar materiales compuestos de forma rápida y lenta. Además, deben ser lo más pequeños posible. Con los materiales hay que rellenar al menos la mitad del compostador. También es recomendable colocar una capa de hojas secas encima cada vez que se depositen residuos.
3- Procura que el compostador esté siempre húmedo. La proporción entre materiales húmedos y secos es de 2/1. Para controlar la humedad hay que observar constantemente que el material está húmedo, pero que no desprende líquidos.
4- Cada vez que entran los residuos hay que mezclarlos con material viejo, hojas o paja. Esto, además, ayudará a que no aparezca el mosquito de la fruta, que es muy molesto.